Skip to main content

Santiago de Chile, 12 de marzo de 2014. El Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA, junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Chile, presentaron los resultados de los estudios “El Maltrato hacia las Personas Mayores en la Región Metropolitana, Chile. Investigación cualitativa en vejez y envejecimiento” y “Maltrato a las Personas Mayores en Chile. Haciendo visible lo invisible”.

A través de estas investigaciones se busca conocer el fenómeno del maltrato hacia los mayores y profundizar en sus dinámicas de desarrollo y contextos en los que aparece. Se abordaron las dinámicas familiares, comunitarias y sociales que posibilitan los distintos tipos de violencia que se presentan (maltrato físico, piscológico, abuso económico, sexual, negligencia, abandono y maltrato estructural o societal).  Asimismo, se detectaron distinciones de género en este fenómeno, así como los distintos factores protectores y de riesgo frente a las situaciones de maltrato, estableciendo variables sociales, económicas y culturales involucradas en el fenómeno.

La actividad estuvo encabezada por la directora de SENAMA, Rosa Kornfeld; el director de FLACSO Chile, Ángel Flisfisch; la encargada de la Unidad de Estudios de SENAMA, María Teresa Abusleme y el investigador de FLACSO Chile y encargado del proyecto, Gabriel Guajardo.

En la ocasión, la directora de SENAMA, Rosa Kornfeld, precisó que “esta investigación se enmarca en la Política Integral de Envejecimiento Positivo que hemos desarrollado durante estos últimos años y que promueve acciones a corto y largo plazo, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En este sentido, creemos que estas investigaciones son un vital insumo para seguir avanzando en el abordaje del maltrato y así poder contar con herramientas de prevención que nos permitan ser una sociedad que respeta, entiende e incorpora a las personas mayores”.

Principales resultados de los estudios

Entre sus principales resultados podemos destacar que los escenarios y contextos en los que aparece el maltrato, indican que su heterogeneidad y complejidad adquieren una singularidad según los propios adultos mayores y que no toda la violencia es visible socialmente, sino que también existe una violencia invisible.

La violencia invisible forma parte de la vida cotidiana de las personas mayores en el sentido que no es posible saber de ella con exactitud. Es parte de aquello que es percibido como vida normal. Aquí surgen como ejemplos el descubrimiento del maltrato que ejercen las personas cuidadoras de personas mayores o la apropiación de los bienes por los hijos o hijas, aun cuando se confiaba en su apoyo o en su administración.

Las personas mayores participantes del estudio identificaron al transporte público y el sistema de salud como dos sistemas sociales que perturban y arriesgan, de diferentes modos, su calidad de vida y en el caso del transporte su propia vida. Por ejemplo se señala la incomodidad en el interior de los buses, las inadecuadas plataformas de las paradas de buses o el elevado valor de los pasajes. Todo ello, lleva a ubicar los servicios de transporte como una forma de maltrato.

La calle constituye un espacio en el que se pueden experimentar violencias de diferentes características, algunas dirigidas especialmente al adulto mayor, como los robos o agresiones producto de la delincuencia, o los malos tratos a los clientes por parte de empresas.

Al considerar las características efectivamente logradas de la muestra cualitativa, se puede constatar que participaron mayoritariamente mujeres mayores y que en su discurso se refirió a la experiencia de las mujeres en las posiciones de madres y abuelas, si bien los hombres participaron y expresaron sus vivencias. Estas constataciones llevan a pensar que el maltrato se encuentra referido a la mujer mayor y en particular, a la madre mayor que es objeto de violencia. De ahí, la importancia de dimensionar el fenómeno del maltrato con una perspectiva de género donde se aborden la situación de los hombres y mujeres mayores, como también, las tramas de las relaciones de género que se construyen.

Al ser privilegiadamente la mujer mayor, madre y abuela, quien experimentaría la violencia, nos plantea desafíos para la comprensión de la ruptura generacional y de lo femenino materno en la sociedad chilena desde la experiencia del envejecimiento.

Lineamientos para la política pública

Generación de conocimiento: Se requiere la promoción de estudios e investigaciones interdisciplinarias sobre el maltrato hacia las personas mayores, tanto a nivel general como por cada uno de los tipos de maltrato ya reconocidos.

Articulación regional para la prevención del maltrato: Se requiere una mayor articulación de la respuesta regional para la prevención del maltrato que sea conocida y reconocida por las personas mayores. Esta propuesta de visión debe partir centrada en las personas y grupos de adultos mayores, ampliándose a otros grupos que estén en directa relación con el fenómeno.

Desarrollo del capital humano que trabaje en la temática: Se requiere de un recurso humano informado que reconozca las brechas de conocimiento y operación, que identifique a todos los involucrados, que articule una respuesta inclusiva, que priorice entre múltiples alternativas y concluya con una agenda factible. Una de las tareas en este ámbito es una línea de capacitación en prevención del maltrato hacia las personas mayores para funcionarios públicos y de instituciones privadas, en lo inmediato del sector salud y transporte.

Fuente: SENAMA

Leave a Reply